Homenaje a los periodistas del diario «España» de Tánger

Ayer acudí a la presentación de la exposición sobre el diario «España» de Tánger. En realidad, recalé en la sede de la Fundación del Principado de Asturias de Madrid (donde se puede ver la muestra) movida por la curiosidad. Soy una humilde estudiosa de la prensa republicana madrileña y estos temas siempre me suscitan el interés propio de quien cree que allí puede encontrar alguna pista en el camino de su investigación. Pero me encontré algo más.

En primer lugar quiero destacar el esfuerzo que supone rescatar del pasado toda una serie de documentos y fotos que rememoran los viejos tiempos de quienes conformaron la plantilla del diario «España» de Tánger.  El responsable de la investigación y organización del evento es el nieto de uno de los periodistas que trabajaron en dicho diario, Juan Manuel Menéndez, nieto de Jaime Menéndez y actual presidente de la Agencia Febus. 

Además de la exposición pudimos deleitarnos con el visionado de un vídeo que relataba la historia del diario y de quienes le dieron vida. Al acto acudieron los descendientes de aquella generación de periodistas perseguidos por el régimen franquista, entre los que se encontraban Concha Cuetos, Fernando Sánchez Dragó o el propio Juan Manuel Menéndez. Y contó incluso con alguno de los protagonistas de aquella casta como Héctor Vázquez Azpiri o Antonio Colón que evocaron con nostalgia aquellos años.

La exposición plantea la trayectoria del diario «España» de Tánger, desde sus orígenes en 1938 hasta su muerte en 1971. No quiero desde aquí aportar más datos sobre la misma. Sería un resumen soslayado, una percepción muy personal. Pero sí la recomiendo a todos los que estén interesados en el tema. No dejéis de pasaros porque merece la pena.

Gregorio Corrochano fue el fundador del periódico, que nacía con el objetivo de beneficiar propagandísticamente al régimen franquista. Sin embargo, al término de la guerra civil, el rotativo se implicó sutilmente en la Segunda Guerra Mundial aportando información sobre los aliados y cambiando la orientación ideológica inicial.

Es en esta etapa en la que se incorporan periodistas que, como Jaime Menéndez, habían sido represaliados. Llegaron a formar un verdadero clan. Por citar sólo a algunos: Juan Antonio Cabezas, Juan Manuel Vega Pico y/o Aladino Cuetos. Todos ellos retomaron sus plumas para escribir sobre temas vetados como el socialismo o las libertades. Claro está, que con las cautelas propias que se derivaban de un régimen dictatorial cuya arma primordial contra el periodismo libre era la censura.

En toda su vida el diario «España» de Tánger cambió varias veces de dirección y de colaboradores, pero fue siempre un referente de democracia para el ambiente de intelectuales y periodistas que seguían sus pasos desde la península. Incluso existieron las tertulias del diario España que tenían lugar en una lechería de la calle Infantas de Madrid en las que se hablaba de literatura, política, arte…. y en la que se daban cita los que luchaban, en definitiva, por la libertad de expresión.